Resumen
El territorio rural-indígena tseltal de la selva norte de Chiapas es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo, debido a su geografía y a su herencia maya (Reyes, 2021). Esta riqueza se enfrenta constantemente a formas sistemáticas, estructurales e históricas de discriminación, violencia y exclusión, lo que resulta en una condición persistente de pobreza y pobreza extrema para las poblaciones que residen en este territorio.
El contexto socioeconómico de esta región se caracteriza, entre otros factores, por precarias condiciones de vida, una marcada desigualdad en el ámbito laboral, un modelo de producción basado en la explotación de los recursos naturales como materias primas, escaso acceso a la tecnología y un modelo de desarrollo centrado en la búsqueda constante del crecimiento económico y la monetización de bienes y servicios.
Este artículo se centra en las formas de desigualdad laboral y en el limitado acceso a la tecnología de estas poblaciones, haciendo énfasis en el diseño y la promoción, desde la base, de propuestas alternativas como posibles soluciones a las problemáticas estructurales existentes.